Nexo entre generaciones

En la Fórmula 1, como en otros deportes, a veces sucede que los hijos siguen los pasos de sus padres y se dedican desde bien pequeños a competir en el automovilismo con el sueño de llegar algún día a la Fórmula 1, además tienen la suerte de contar con un gran profesor que les pueden enseñar todos los secretos para poder mejorar a cada paso. Esta situación puede ser un arma de doble filo, porque pueden suceder dos cosas. La primera es que el apellido le beneficie al hijo abriéndole puertas en los equipos según va progresando en su carrera y también le puede ayudar a atraer patrocinadores que le dé un soporte económico para pagar su trayectoria deportiva. Pero por otra parte también puede ser un inconveniente, ya que se pueden generar unas expectativas demasiado altas sobre el hijo en función de los méritos que haya conseguido su padre, y no siempre es fácil llevar esta situación. Algunos de estos hijos se quedaron en categorías inferiores o han tomado otros caminos pilotando en otras competiciones del automovilismo, pero otros sí han llegado a la Fórmula 1 e incluso alguno logró tener éxito.

Algunos ejemplos son el danés Jan Magnusen, que estuvo en la Fórmula 1 entre 1995 y 1998 para luego continuar en el DTM y carreras de resistencia, y su hijo Kevin Magnusen, que llegó a la Fórmula 1 en 2014 debutando con un segundo puesto en el Gran Premio de Australia. También está el piloto japonés Satoru Nakajima, que llegó a la F1 en 1987 en el equipo Lotus y se mantuvo hasta 1991, siendo padre de Kazuki Nakajima, que debutó en que equipo Williams en 2007, continuando hasta el 2009. Igualmente tenemos a Wilson Fittipaldi, hermano de Emerson, que compitió entre 1972 y 1975, pilotando este último año en el Copersucar, equipo fundado por él y su hermano Emerson, y el hijo de Wilson, Christian Fittipaldi, llegó a la F1 en 1992 y se mantuvo hasta 1994. También está el caso de Emilio de Villota, compitiendo entre 1976 y 1982, padre de la malograda María de Villota, que no participó en ninguna carrera oficial, pero llegó a hacer pruebas en el equipo Lotus en 2011 y alcanzó un contrato como tercer piloto de la escudería Marussia en 2012. Incluso hay dos casos donde tanto el padre como el hijo llegaron a ser campeones de Fórmula 1. El primer caso es el de Graham Hill, campeón en 1962 con BRM y en 1968 con Lotus, y su hijo Damon Hill, campeón en 1996 con Williams. El segundo caso es el de Keke Rosberg, que fue campeón en 1982 con Williams y su hijo Nico Rosberg, que ganó el título en 2016 al volante de un Mercedes.

Jos Verstappen y Michael Schumacher.

Pero hay otros dos ejemplos con claros nexos entre las dos familias. La historia comienza en 1991 con el debut de Michael Schumacher en el Gran Premio de Bélgica manejando un Jordan, pero pronto pasaría a formar parte del equipo Benetton, concretamente dos semanas después en la carrera de Italia. Michael se mantendría en Benetton hasta 1995, consiguiendo dos títulos, en 1994 y 1995, para luego fichar por Ferrari en 1996, donde conseguiría cinco títulos más de forma consecutiva, desde el 2000 al 2004. Pero en su época de Benetton coincidió con el neerlandés Jos Verstappen como compañero de equipo. Jos comenzaría su andadura en la Fórmula 1 en 1994 compartiendo box con Michael, y aunque su temporada fue mejorable, sobretodo teniendo en cuenta los resultados del alemán, Verstappen logró dos podios este año, en Hungría y Bélgica, además de puntuar en la carrera de Portugal al lograr un quinto puesto. En el resto de la temporada no logró ningún punto más, pero al final del campeonato fue décimo de la clasificación. Los resultados entre ambos compañeros fuero muy dispares, uno coronándose como campeón y el otro quedando en mitad de la tabla.

Al año siguiente sus caminos se separarían, con Michael Schumacher manteniéndose en Benetton para conseguir el bicampeonato, mientras Jos Verstappen se fue al equipo Simtek Ford, aunque su aventura duraría tan solo cinco carreras, ya que el equipo se tuvo que disolver por problemas económicos. En 1996 Schumacher comenzaría su etapa en Ferrari, que por aquel momento estaba deseoso de volver a llevarse un título que no levantaban desde 1979 con Jody Scheckter al volante, y la Scuderia vio en el piloto alemán una oportunidad de alcanzar de nuevo la gloria, con una oportunidad perdida en 1997, pero que por fin lograrían en el 2000. Por su parte Jos Verstappen iría saltando de equipo en equipo sin conseguir un proyecto estable dentro de la Fórmula 1, pasando por Footwork Hart, Tyrrell, Stewart y Arrows, no duraba más de un año en cada equipo, que por otra parte eran equipos pequeños, y eso se notó en los resultados de Jos, que apenas puntuaría en tres carreras, el resto de sus participaciones quedó fuera de los puntos e incluso tuvo numerosas retiradas. Pero a pesar de no compartir equipo y tener caminos diferentes, el contacto entre ellos permanecía e incluso había amistad.

Ellos dos habían formado sus respectivas familias. Michael conoció a principios de la década de los 90 a Corinna Betsch, una jinete alemana, y se casaron el 1 de agosto de 1995 en Kerpen. El matrimonio tuvo una hija, Gina Maria, nacida en 1997, y un hijo, Mick, nacido en 1999. Por otro lado Jos se casó con Sophie Kumpen en 1996 y tienen un hijo en común, Max, nacido en 1997, y una hija, Victoria, nacida en 1999. El matrimonio de Jos y Sophie duró hasta 2008, y el piloto se volvería a casar en 2014 con Kelly van der Waal, manteniéndose juntos hasta 2017 y co una hija en común, Blue Jaye. Jos tendría una tercera pareja, Sandy Sijtsma, y con ella tendría a Jason Jaxx, nacido en 2019, y a Mila Faye, nacida en 2020. Pero ambos pilotos, además de coincidir en las pistas cuando competían en la Fórmula 1, también han disfrutado de algunas vacaciones juntos en compañía de sus respectivas familias, una vez que la temporada de F1 terminaba y antes de comenzar la siguiente. Esto hizo que hubiese un gran ambiente entre ambas familias y también entre sus hijos, Mick Schumacher y Max Verstappen, que ya se conocen desde su infancia.

Boda de Michael Schumacher y Corinna Betsch.

Los años pasan, y la Fórmula 1 va renovando sus caras. Algunos pilotos se van, aparecen otros más jóvenes, entre los que encontramos a Fernando Alonso y Kimi Raikkonen, que debutan en 2001, el español en Minardi y el finés en Sauber. En esta temporada Michael Schumacher gana su cuarto título sin una gran dificultad, Raikkonen tiene una buena actuación a lo largo del año, teniendo en cuenta que pilotaba un coche de media parrilla como el Sauber, terminando el la décima plaza del campeonato, haciendo que McLaren se fijase en él y lo contrató para la temporada 2002. Ellos dos, en su medida, lo hicieron bien, pero no hubo ningún enfrentamiento en pista este año por la diferencia de nivel de sus monoplazas. Por otra parte están Jos Verstappen, pilotando un Arrows, y Fernando Alonso, montado en un Minardi, tuvieron un año algo más igualado entre ellos, a pesar de que el coche de Jos era algo mejor y que le permitió sumar un punto, pero Alonso realizó una temporada bastante respetable a pesar de que el Minardi era un coche de fondo de parrilla, pero Alonso lograba estar en posiciones de media tabla y en ocasiones le luchaba la plaza a Verstappen.

En esta época, durante el Gran Premio de Bélgica de 2002, disputado en el mítico circuito de Spa, Michael Schumacher y Jos Verstappen concedieron juntos una entrevista a la televisión alemana RTL, donde, además de otras cuestiones propias de la Fórmula 1 y sus experiencias, fueron preguntados por el futuro de sus respectivos hijos. Los dos bromearon de que habían mejores deportes para sus hijos, como el tenis o el golf, pero que si querían dedicarse al automovilismo y ser pilotos de Fórmula 1 les iban a apoyar y les ayudarían. Pero el caso es que tanto Jos como Michael llevaban a sus hijos al paddock, los niños disfrutaban de las carreras, del ambiente, y se acostumbraron a estar rodeados de los monoplazas.

Entrevista a Michael Schumacher y Jos Verstappen.

Ya en el 2003 vemos el primer duelo entre Michael Schumacher, que ya era un veterano, además de ser el campeón, y Kimi Raikkonen, que todavía estaba en su tercer año en la Fórmula 1, y estuvieron luchando hasta la última prueba celebrada en el circuito japonés de Suzuka, con ambos teniendo opciones de ganar el título, pero siendo Michael quien se lo llevó por tan solo dos puntos de ventaja sobre Kimi. Los nuevos pilotos venían pisando fuerte y con ganas de triunfar, y Kimi casi lo logra en este 2003, y Alonso, que en el 2002 no estuvo presente en pista dado que era el piloto probador de Renault, logra su primera pole, sus primeros podios y su primera victoria en el Gran Premio de Hungría, demostrando que puede llegar a competir por estar arriba. Por su parte Jos Verstappen disputó la que sería su última temporada en la Fórmula 1, montado en un Minardi y sin lograr ningún punto.

2004 vendría con un claro dominio de Ferrari y también de Schumacher, que consiguió con cierta facilidad su séptimo título de su palmarés con su compañero Rubens Barrichello segundo de la clasificación. Pero llegó 2005, una temporada dónde habría cambios. Este año hubo un cambio de reglamento que prohibía los cambios de neumáticos durante la carrera, y eso afectó a los Ferrari, que no eran capaces de tener el rendimiento que deseaban. Esto lo aprovecharon Kimi Raikkonen y Fernando Alonso, que lucharon durante todo el año para ganar el campeonato y tomar el relevo del ‘Kaiser’. Al final de la temporada fue Alonso quien se llevó el título, el primero para él, tras conseguir siete victorias. Segundo fue Raikkonen, también con siete victorias, y Schumacher se tuvo que conformar con una sola victoria y ser tercero.

Schumacher, Alonso y Raikkonen en el podio.

El relevo ya se había consumado, pero Schumacher no se rendía fácilmente y buscaría otra oportunidad para lograr su octavo entorchado, pero Alonso venía con ganas de defender su cetro y pondría todo de su parte para convertirse en bicampeón. El español tuvo un inicio de campeonato espectacular, ganando seis de las primeras nueve carreras, mientras que el alemán fue algo más irregular, con tan solo dos victorias y cuatro segundos puestos. A medida que la temporada avanzaba los resultados de Michael mejoraban y comenzó a remontarme puntos a Alonso, hasta que cuando finalizó el Gran Premio de China, el antepenúltimo del año, Michael consiguió igualarse con Fernando teniendo ambos 116 puntos. Ya solo quedaban dos pruebas, la primera de ellas en Japón, carrera importante para los dos y lo demostraron, ya que Michael lideró gran parte de la carrera y Alonso le seguía a su zaga sin perder el ritmo, consiguiendo ambos una buena ventaja sobre el resto. Pero la sorpresa saltaría en la vuelta 37, momento en el que el motor del Ferrari de Michael Schumacher se rompió y tuvo que abandonar, quedándose sin puntuar y dándole la victoria en bandeja a Fernando. En la cita de Brasil, la última del año, Alonso tenía su segundo título al alcance de sus manos, solo tenía que puntuar para conseguirlo, algo que hizo tras quedar segundo y con Michael siendo cuarto.

Fernando Alonso y Michael Schumacher durante el Gran Premio de Brasil 2006.

Michael se retira al final de este 2006 tras 16 años en la Fórmula 1 y siete campeonatos en su haber, siendo el que más veces consiguió ganar el título hasta ese momento. Para el siguiente año su lugar en Ferrari lo ocuparía Kimi Raikkonen. La temporada 2007 estuvo llena de polémicas, con la guerra interna en McLaren y el caso del Spygate, donde McLaren fue condenada por espiar a Ferrari. Pero también fue un año de emoción en las pistas, tanta que en el último Gran Premio, el de Brasil, fueron tres pilotos los que llegaron con opciones de ganar el título: Lewis Hamilton, Fernando Alonso y Kimi Raikkonen. Al final fue Kimi quien se llevó el campeonato con tan solo un punto de ventaja sobre sus dos rivales. Ahora tanto Alonso como Raikkonen eran campeones, que demostraron que era posible luchar y ganar a todo un campeón como Schumacher. Michael volvería a la Fórmula 1 en 2010 con el equipo Mercedes, con la tarea de aportar su experiencia para crear un equipo ganador, pero sin lograr éxitos de antaño, ya que en tres años que estuvo en Mercedes sólo logró un podio en el Gran Premio de Europa 2012, disputado en el circuito de Valencia. A finales de 2012 anunciaría su retirada definitiva de la Fórmula 1.

Una nueva generación de pilotos había llegado para quedarse, pero ya se estaba preparando otra nueva hornada de pilotos preparándose para llegar en un futuro a la Fórmula 1. Aquí es donde aparecen Max Verstappen, hijo de Jos, y Mick Schumacher, hijo de Michael. Max comenzó en el karting a la edad de 7 años, fue cosechando éxitos y subiendo de categorías rápidamente. En 2014 comienza a participar en monoplazas al disputar la Fórmula 3 europea, quedando tercero al final de año, y en este momento ya tenía a la Fórmula 1 detrás de él. Mercedes contactó con él y trató de convencerle para ficharle, pero sucedió una cosa, Mercedes ya tenía dos pilotos con contrato en vigor y no podía garantizarle un asiento en la Fórmula 1 inmediatamente, y entonces apareció Red Bull en su camino, que sí le podían darle un monoplaza ya en el 2015 en Toro Rosso, así que Max aceptó y firmó un contrato con Red Bull. 2015 fue su primer año, compitiendo en Toro Rosso, y 2016 comenzó igual para él, pero a partir del Gran Premio de España de este año fue ascendido al equipo principal, Red Bull, consiguiendo además una victoria en su debut con Red Bull. Por otra parte está Mick Schumacher, que comenzó a competir en los karts en 2010, y conocedor de que es hijo de un siete veces campeón de Fórmula 1, para evitar el foco mediático se inscribe como Mick Betsch, utilizando el apellido de soltera de su madre Corinna. Sigue compitiendo en el karting hasta que en 2015 da el salto a la Fórmula 4, donde logra estar entre los mejores, continúa ascendiendo al participar en la Fórmula 3 europea, quedando campeón en el 2018. Después se inscribe en la Fórmula 2, donde también consigue ganar el campeonato en el 2020. En el 2019 entra en la Academia de pilotos de Ferrari, equipo donde triunfó su padre, y que le permite a Mick tener un plan de desarrollo para coger experiencia y seguir subiendo peldaños hacia la F1. Esta trayectoria le permite debutar en la Fórmula 1 en el 2021 con Haas, un equipo de fondo de parrilla pero que le permite estar en la máxima categoría y compitiendo contra los mejores pilotos, ganando una valiosa experiencia y con la expectativa de tener un mejor monoplaza.

Mick Schumacher y Max Verstappen.

Tanto Max como Mick habían llegado a la Fórmula 1 y coincidían en pista, pero ellos dos también estaban compitiendo contra Kimi Raikkonen y Fernando Alonso, que en su momento lucharon contra sus padres. Max, que ya había demostrado su talento, hizo una gran temporada en este 2021 y peleó por el título hasta la última prueba del mundial, disputada en el circuito de Yas Marina, en Abu Dabi, llevándose el campeonato tras una carrera emocionante y con polémica, adelantando a Lewis Hamilton en la última vuelta. Mick Schumacher no tuvo grandes oportunidades para hacer buenas actuaciones, su Haas era un monoplaza de fondo de parrilla y quedaba relegado a las últimas plazas, pero en casi todas las carreras las terminó delante de su compañero Nikita Mazepin. Además de esto apenas hubo competencia directa entre ellos y los veteranos Alonso y Raikkonen. El español quedó décimo en la clasificación con su Alpine, y el finés fue decimosexto con su Alfa Romeo.

Max Verstappen y Fernando Alonso.

Kimi se retiraría a finales de este 2021 tras haber debutado 20 años antes y un título en su palmarés. 2022 traería el segundo entorchado de Max Verstappen, y también sería la segunda temporada de Mick Schumacher en la Fórmula 1 pero a final de año finalizó su etapa en Haas, pero después de esto Mercedes le fichó como piloto reserva, y está a la espera de volver a pilotar de nuevo un Fórmula 1. Alonso, que en 2021 continuó en Alpine, terminó noveno del campeonato, y para 2023 aprovechó la retirada de Sebastian Vettel para ocupar su asiento en Aston Martin, donde ahora está más cerca para luchar por podios de una forma más constante y quién sabe si en un futuro luchará con Max Verstappen por el título. A nivel personal tanto Alonso como Verstappen entablaron una amistad, e incluso circulan rumores de una posible unión entre ellos para ser compañeros en una futura edición de las 24 Horas de Le Mans. Por otra parte también se alegró de competir contra Mick Schumacher, recordando también los duelos que tuvo con su padre, llegando a declarar: Realmente es algo especial tenerlo en la Fórmula 1, me recuerda mucho a su padre en su lenguaje corporal, sus expresiones y en casi todo. También tiene las mismas letras en el monitor de tiempos y cuando lo veo es algo muy conmovedor. Me gusta mucho, me gusta su estilo y me gusta que esté en la Fórmula 1. Sería bueno verlo pronto al volante de un coche que sea más competitivo.

Mick Schumacher y Fernando Alonso

9 Comentarios

  1. aliava dice:

    Recuerdo ver el primer triunfo de Alonso en una tele puesta en mi habitación porque estábamos pintando el salón y no fui consciente hasta alguna redifusión años más tarde que esa carrera la disputó Jos Verstappen, padre de Max, con el que ahora compite Alonso y fuera de Checo Pérez, su rival más fuerte.
    En un deporte tan elitista estas casualidades se dan más a menudo, pero no dejan de ser curiosas.

    Le gusta a 1 persona

    1. David R. dice:

      Yo tenía el juego del F1 2003 en la play 2 y una vez hice una temporada con un Minardi, no recuerdo si fue con Verstappen o el compañero, gané el título y conseguí hacer «trampas» para que el otro Minardi ganase un par de carreras.

      Ahora tienen que llegar más hijos de expilotos para competir contra Alonso, como el hijo de Montoya jajaja.

      Le gusta a 1 persona

      1. aliava dice:

        O el propio hijo de Alonso Jajajaja. Ahora que sale con Melissa Jimenez que tiene uno de su relación con Marc Bartra, por lo menos Alonso ya tiene un hijastro jajajja

        Le gusta a 1 persona

      2. David R. dice:

        Escuché el otro día que Alonso dijo que quería tener un hijo, así que si quiere competir contra el tendría que aguantar en la Fórmula 1 hasta los 65 años jaja.

        Le gusta a 1 persona

  2. Jos no era un profesional en la pista.

    Le gusta a 2 personas

    1. David R. dice:

      Jos no era muy bueno, pero su hijo es un crack.

      Me gusta

      1. El hijo es mejor, pero no llamaría estrella a ningún piloto actual.

        Me gusta

Deja un comentario