Órdenes de equipo

Aunque a priori la Fórmula 1 parezca un deporte estrictamente individual, ya que los pilotos están solos dentro del monoplaza y la mayoría de los focos mediáticos van dirigidos hacia ellos, hay que recordar que cada piloto está dentro de un equipo, y que eso no es una simple marca, también quiere decir que hay mucha gente detrás trabajando para construir y desarrollar los monoplazas, como los ingenieros, mecánicos o personal de fábrica, que se preocupan por mejorar cada día y ayudar para alcanzar mejores resultados. Mantener toda la infraestructura que supone esto hay que lograr que ambos coches que tiene cada equipo sume los máximos puntos posibles en cada carrera y quedar el lo más alto posible en la clasificación final del campeonato, para conseguir mayores premios económicos y seguir atrayendo a empresas que esponsoricen a la escudería, por eso todos los integrantes del equipo tienen el mismo objetivo en mente.

Uno de esos lugares donde la exigencia es máxima para ser los mejores es en Ferrari. La Scuderia es la única marca que ha participado en todas las temporadas de la Fórmula 1 desde sus inicios en 1950, siendo la que más carreras ha ganado, con 242, la que más campeonatos de pilotos tiene, 15, y la que ha logrado más campeonatos de constructores, 16, además de 772 podios, 228 poles y más de mil carreras disputadas, lo que la convierte en el equipo con mejor palmarés y un referente a seguir. Para llegar a este nivel, además de mucha dedicación y esfuerzo, hay una cosa muy importante, y es que cada persona sabe cuál es su puesto y tiene unas funciones bien marcadas. Esto se aplica tanto al personal de fábrica, que sabe cuáles son sus tareas, como a los mecánicos que van a cada gran premio, los ingenieros, que se esfuerzan por desarrollar bien sus labores, pero esto también se les aplica a los pilotos, que suelen buscar el mejor resultado para sí mismos, pero también están ahí para corresponder los intereses del equipo.

En algunas escuderías permiten luchar a sus pilotos libremente es pista, que cada cual busque escalar posiciones de la mejor forma que pueda, incluso adelantando a su compañero, pero esto tiene el riesgo de que si se tocan entre ellos la carrera de ambos y de todo el equipo se puede ver arruinada. Pero otras escuderías especifican cual es el piloto número uno y cual el número dos, lo que permite desde un inicio saber que piloto va a tener preferencia a la hora de buscar la mejor estrategia y los mejores resultados. Esto puede ser bastante restrictivo y duro para el segundo piloto, sobretodo en aquellos momentos en los que se ve superior a su compañero pero se ve obligado a permanecer en su lugar sin adelantar a su compañero, ya que éste puede estar luchando por el mundial o por algo importante y necesita sumar puntos, así que el equipo ordena a su segundo piloto permanecer detrás del otro piloto para no perjudicarle.

Barrichello y Schumacher en la presentación del Ferrari 2002.

Un claro ejemplo de esto es el tándem formado por Michael Schumacher y Rubens Barrichello, que formaban la pareja de pilotos desde el 2000 hasta el 2005 de Ferrari. El alemán ya había ganado dos títulos en 1994 y 1995 con Benetton, para luego fichar por la Scuderia en 1996 para crear un proyecto en torno a él y con el objetivo de ganar el campeonato con la marca italiana, que llevaba desde 1979 sin hacerlo, cuando lo ganaron con Jody Scheckter al volante. Rubens, por su parte, comenzó en la Fórmula 1 en 1993 montándose en un Jordan, donde se mantiene hasta 1996, para fichar por Stewart en 1997, equipo en el que permanece hasta 1999. En todo este tiempo logra seis podios, una cifra mejorable pero a la vez era decente teniendo en cuenta que no eran de los mejores equipos de la parrilla. En el 2000 ficha por Ferrari, sabiendo que el líder del equipo es Schumacher y que el proyecto está creado para que sea el alemán el que triunfe.

El 2000 empieza con Mika Hakkinen defendiendo el título conseguido el año anterior y con Michael Schumacher aspirando a lograr su tercer campeonato, algo que alcanzaría tras ganar las últimas cuatro carreras y una dura pelea con Hakkinen durante toda la temporada. Barrichello finalizó cuarto este año, su mejor posición hasta el momento. En 2001 Schumacher se llevaría su cuarto título, esta vez de una forma clara sobre un David Coulthard que quedaría subcampeón con una diferencia de 58 puntos entre ellos. En esta ocasión Rubens Barrichello mejoraría una posición al quedar tercero en la clasificación. Las cosas iban bien para Ferrari, tenían un buen monoplaza que les permitía ganar campeonatos, además de tener a un piloto como Schumacher, que comenzaba a marcar una época, tanto en la Scuderia como en la Fórmula 1, y a otro piloto como Barrichello que les aportaba buenos resultados y sumaba bastantes puntos para el equipo y a la vez no le hacía competencia a Schumacher, no había disputa entre ellos por ganar las carreras ni tampoco tenían incidentes en pista, algo que es bueno para cumplir con los objetivos del equipo.

Luego de esto llega el turno de la temporada del 2002, con Ferrari y Michael Schumacher como claros favoritos para estar en lo más alto de la clasificación, y esto se muestra en las cinco primeras carreras, donde el alemán gana cuatro de ellas y queda tercero en la otra, un comienzo de campeonato casi perfecto. Por su parte Rubens Barrichello no estuvo tan bien en este inicio de temporada, ya que si bien logró un segundo puesto en el Gran Premio de San Marino, no consiguió ningún punto en el resto de carreras al verse obligado a retirarse en todas ellas. El fin de semana del 12 de mayo llegaría la sexta cita del año, que se disputaría en el circuito austríaco de A1 Ring. Viendo la solvencia que tenía Ferrari en las carreras anteriores se esperaba que en Austria siguiese ese dominio. El sábado la pole se la adjudicó Rubens Barrichello, y por detrás quedaron Ralf Schumacher, que puso su Williams segundo, Michael Schumacher en la tercera plaza y Juan Pablo Montoya cuarto con su Williams. La situación era buena para Ferrari, pero sobretodo para Barrichello, que tenía la oportunidad de hacerse con su primera victoria del año.

El domingo la salida se dio a las 14:00 con buen clima, y fue Rubens quien mantuvo el liderato con Michael poniéndose segundo tras adelantar a su hermano Ralf, por detrás hubo las típicas de inicio de carrera. Los primeros giros se desarrollaron con cierta normalidad, con Barrichello al frente seguido por Schumacher, y ambos distanciándose del resto, tanto que llegaron a gozar de una ventaja de 17 segundos sobre Ralf Schumacher, tercer clasificado de la prueba. A media carrera el coche de seguridad tuvo que salir un par de veces, la primera vez en la vuelta 23 a causa de que Olivier Panis tuvo un problema de motor en su BAR Honda, quedándose detenido en la recta de meta, obligando a dirección de carrera a sacar el safety car para retirar el monoplaza con seguridad. Esta situación la aprovechó Ferrari para meter a ambos pilotos en boxes, donde Barrichello mantuvo la primera plaza y Schumacher bajó hasta la tercera posición en beneficio de Ralf Schumacher. El segundo coche de seguridad apareció tras un accidente entre Nick Heifeld y Takuma Sato, un impacto que fue duro para los dos, quedando magullados, así que tuvieron que recibir ayuda para salir del coche y además fueron llevados al hospital para hacerles un chequeo, donde no se les vio ninguna lesión grave.

Después del accidente, y tras unos minutos detrás del coche de seguridad, se reanudó la carrera con Rubens siendo líder y con Michael segundo, quienes volvieron a poner tierra de por medio respecto a sus rivales. El final de la prueba se acercaba, el brasileño había liderado la mayor parte del tiempo y el equipo empezó a pensar en el campeonato, viendo que la victoria y el segundo puesto estaban asegurados. En Ferrari hicieron sus cabalas, y a pesar de que Schumacher era líder del campeonato de forma clara, le ordenaron a Barrichello ceder su posición al alemán para que consiguiese más puntos y acercarse un poco más al título. Este hecho era innecesario, dada la superioridad del piloto alemán y del monoplaza, y Rubens dudó si debía acatar la orden y renunciar a una victoria segura o desobedecer para llevarse el triunfo ese día. Los últimos giros se consumían, el brasileño se mantenía al frente y siguió en su posición hasta la última curva, momento en el que decidió frenar y dejar pasar a su compañero, que le adelantó pocos metros antes de ver la bandera a cuadros. El ganador este día fue Schumacher y Barrichello segundo, ni ellos dos ni el equipo infringió ninguna norma, pero la polémica estaba servida.

Adelantamiento de Schumacher sobre Barrichello en los últimos metros.

Los pilotos dan la vuelta de honor para luego irse al parque cerrado, los dos se bajan de sus respectivos monoplazas y Michael saluda a Rubens sin demasiada alegría, conocedores de que la manera en la que finalizó la carrera no fue la más correcta, ya que Rubens fue el dominador de la mayor parte de la carrera y porque todavía era temprano para pensar en el campeonato y darle más puntos a Michael. El público y los fotógrafos allí presentes recibieron mal a los pilotos de Ferrari, con abucheos y gestos de desaprobación durante ese momento y también en la ceremonia del podio. Cuando ellos dos y Juan Pablo Montoya, tercer clasificado, se subieron al podio para recibir los trofeos, Michael le cedió el puesto del ganador a Rubens, a modo de agradecimiento por haber frenado y cederle la victoria, reconociéndole de algúna manera como ganador del día, aunque los puntos y la victoria en realidad las sumaba el alemán. La imagen de los tres pilotos en el podio no fue la mejor, no había alegría por ningún lado, conscientes de que se estaba llevando a cabo una farsa.

Abucheos del público y los fotógrafos.
Rubens Barrichello levantando el trofeo de ganador.

La conferencia de prensa posterior continuó siendo una farsa, con Rubens Barrichello ocupando la posición del ganador y Michael Schumacher sentado en el lugar del segundo. Por supuesto el periodista pregunto por lo sucedido en la última vuelta y Barrichello respondió diciendo que era una decisión de equipo, que tenía un contrato de dos años y que debía respetarlo, que confiaba en que las victorias llegarían y agradecido al equipo por darle un monoplaza tan bueno. Por su parte Schumacher también fue preguntado por el tema y aseguró que no se alegraba por cómo había logrado la victoria, que era una decisión de equipo, le dio las gracias a Rubens por cederle la victoria, y de alguna manera justificó la decisión diciendo que Ferrari invierte mucho dinero para conseguir su objetivo, y que sería malo no alcanzarlo.

Rueda de prensa de Austria 2002.

Después del bochorno generado este día la FIA decidió tomar cartas en el asunto e investigar lo sucedido. Llamó a declarar a Ferrari, y tras estudiar el caso decidió multar al equipo italiano con 1 millón de dólares, pero no por lo sucedido en pista, ya que si bien el final de carrera fue un escándalo, las órdenes de equipo estaban permitidas y no veían nada punible en eso. Ferrari fue sancionada porque sus pilotos alteraron la ceremonia del podio y la conferencia de prensa, y eso es algo que no les gustó a la FIA. Aparte de esto la Fórmula 1 tomó la decisión de prohibir las órdenes de equipo a partir del 2003 para evitar situaciones como la vivida en Austria 2002.

5 Comentarios

  1. aliava dice:

    Yo veo bien las órdenes de equipo siempre y cuando uno de los dos esté luchando por un Mundial o por algo importante como por ejemplo cuando Verstappen ya era campeón del mundo y Checo Pérez peleaba el subcampeonato con Leclerc en Brasil en 2022. Verstappen no le dejó la posición (Es verdad que Sainz tampoco a Leclerc) y se armó. Ahí las veo muy bien porque favoreces al que se la juega y no altera el resultado final ya que se van a sumar los mismos puntos en el equipo.
    Pero tan pronto como lo hicieron ese año me parece algo más discutible. No por la orden de equipo en sí, si no porque es como si te estuvieras cachondeando de los rivales.
    Además los equipos, cuando estaban prohibidas, se las ingeniaban para dárselas igualmente. Para el recuerdo el «Fernando is faster than you» a Massa. Ahí, por cierto, tienes otra historia. Similar a ésta

    Le gusta a 3 personas

    1. David R. dice:

      Creo que es imposible eliminar las órdenes de equipo, entoces es mejor que se puedan mandar los mensajes de un forma clara y directa.

      Y lo de Fernando is faster than you no lo tenía en mente hasta que comencé con esta entrada, y llegará.

      Le gusta a 1 persona

  2. bernard25 dice:

    Bonjour
    Ceci est un petit écris
    Qui pense tout seul
    Il choisit automatiquement les personnes les
    plus gentille
    De mon répertoire
    Tu en fais partie
    Ce jour
    C’est toi qu’il a choisi
    Pour te dire Bonjour et bonne journée
    Bise amicale Bernard

    Le gusta a 2 personas

    1. David R. dice:

      Bonjour.
      Merci beaucoup.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario