Fernando is faster than you

Después de la polémica del Gran Premio de Austria 2002 donde Rubens Barrichello se dejó pasar en los últimos metros para que ganase Michael Schumacher cumpliendo una orden de equipo, la FIA decidió prohibir las órdenes de equipo para evitar este tipo de situaciones. Esta prohibición entró en vigor en 2003, y la verdad es que técnicamente los equipos cumplieron con esto, ningún mensaje que se dio desde algún equipo a sus pilotos no infringió la norma, pero también se sabe que la realidad era diferente. En las previas de cada carrera los ingenieros se reunían con sus pilotos para planificar las estrategias y les daban instrucciones de cómo debían actuar en cada situación. Además durante la carrera les enviaban mensajes en clave por la radio para que los pilotos cumpliesen con lo que fuese mejor para el equipo. De este modo se sorteaba la normativa, y todo el mundo, incluida la FIA eran conocedores de esta situación, pero como todo estaba dentro de la legalidad y no había mayores problemas ni polémicas tampoco se actuaba para evitar esta situación.

Los años pasaron, los mensajes en clave se mantuvieron sin grandes repercusiones, ya que la Fórmula 1 se acostumbró a esta circunstancia. Todo estaba en orden, los equipos estaban habituados a dar los mensajes de cierta manera, así que cada vez tenían menos miedo a decir algunas palabras o frases para que los pilotos se ajustasen a los intereses de la escudería antes que a sus propias ambiciones, hasta que llegó el 2010. El año anterior hubo un dominio de Jenson Button, yendo al volante de un Brawn GP, pero en esta temporada había algo más de igualdad. Button fichó por McLaren para ser compañero de Lewis Hamilton, Fernando Alonso comenzaba su etapa en Ferrari teniendo a su lado a Felipe Massa, y en Red Bull estaban Sebastian Vettel y Mark Webber. En las primeras citas del año las victorias se las repartían los pilotos de estos tres equipos, así que no había un dominador claro.

Felipe Massa y Fernando Alonso.

Después de la décima prueba del año, celebrada en Gran Bretaña, la clasificación estaba liderada por Lewis Hamilton con 145 puntos, seguido por Jenson Button y sus 133 puntos, tercero Mark Webber con 128 puntos, cuarto estaba Sebastian Vettel con 121 puntos en su casillero y quinto estaba Fernando Alonso, que sumaba 98 puntos. Había una diferencia de 47 puntos entre Hamilton y Alonso, una distancia que el español podía recortar si lograba buenos resultados en lo que quedaba de temporada, por lo que no se podía rendir. La undécima cita del año era el Gran Premio de Alemania, que se disputaba en el circuito de Hockenheim. Durante el sábado quien mejor rindió fue Sebastian Vettel, que se adjudicó la pole con un crono de 1:13.791, Fernando Alonso colocó su Ferrari en la segunda plaza, con una diferencia de tiempo de tan solo dos milésimas, prácticamente el mismo tiempo, y Felipe Massa marcó el tercer mejor tiempo. Viendo los tiempos logrados se podía pensar que la carrera estaría muy reñida entre Vettel y Alonso, así que la expectación crecía.

Ya el domingo todo estaba preparado para el inicio de la prueba, programada como siempre a las 14:00. Por fin se da la salida, y los dos Ferrari salen mejor que Vettel, superándole en la primera curva, siendo Felipe Massa quien coge el liderato tras una fantástica salida. Alonso es segundo, el Red Bull de Vettel es tercero y cuarto se pone Mark Webber. La carrera avanza poco a poco mientras los tres primeros se van distanciando del resto. Felipe Massa se mantiene al frente, pero Alonso va pegado detrás de él y Vettel tiene unos metros perdidos, pero no demasiados y todavía tiene opciones de generarle peligro a los de Ferrari. Pronto comienzan las paradas en boxes, momento en el que Massa cede el liderato a Jenson Button, después de que los dos Ferrari y Vettel cambiasen sus neumáticos. Pero esto le duraría pocas vueltas a Jenson, que después de su parada en boxes, el líder volvía a ser Massa. A partir de aquí los dos pilotos de Ferrari pondrían lo mejor de cada uno para llevarse la victoria ese día, primera sería Felipe quien consiguiese la vuelta rápida para inmediatamente después ser Alonso el más veloz en pista marcando la vuelta más rápida.

Pasados unos cuantos giros, y superado el ecuador de la carrera, Fernando Alonso se acercaría a Felipe Massa para tratar de adelantarle, pero el brasileño se defendía bien y no se dejaba pasar, desde Ferrari se dieron cuenta de la situación, viendo que el español estaba mejor clasificado en el campeonato y tenía opciones de luchar por el título, decidieron enviarle un mensaje a Massa para que cediese su posición a Alonso. Pero había un problema, las órdenes de equipo estaban prohibidas, así que se las tenían que ingeniar para no infringir la normativa y que Felipe cumpliese con los intereses del equipo. De este modo surgió una de las frases más famosas de este 2010 y de la historia de la Fórmula 1. Las palabras que le dijeron fueron Fernando is faster than you, Fernando es más rápido que tú. La frase en sí no incumplía la norma, ya que no le estaban pidiendo de forma expresa que le dejase pasar, pero todo el mundo sabía que intenciones tenía este mensaje y la polémica se género en poco tiempo.

Mensaje a Felipe Massa y posterior adelantamiento de Fernando Alonso.

Felipe Massa se dejó pasar de una forma clara en la siguiente vuelta, después de una curva aceleró menos de lo normal para ir más lento que Alonso y que éste le superase, cogiendo el liderato. A partir de aquí la carrera no tuvo mayor historia, Fernando se mantuvo al frente, con Massa detrás de él y Sebastian Vettel acechando al brasileño, pero no hubo variación de posiciones hasta ver la bandera a cuadros. Cuando se bajaron de los monoplazas, los pilotos de Ferrari se saludaron sin ningún tipo de celebración, Massa había renunciado a una posible victoria a petición del equipo para beneficiar a Alonso, que de este modo se acercaba a Lewis Hamilton por la lucha al título. La ceremonia del podio se llevó a cabo con un Alonso mostrando cierta alegría por llevarse la victoria, pero Felipe Massa lucía una cara de amargura y resignación por verse imposibilitado de luchar por el triunfo ese día. Pero las reacciones a la orden que dio Ferrari al brasileño comenzaron a producirse.

Podio del GP Alemania 2010.

Ya en la rueda de prensa posterior a la carrera comenzaron las preguntas incómodas hacia Fernando Alonso sobre lo ocurrido ese día. Las cuestiones, que tenían la intención de provocar al piloto español, procedían sobretodo de la prensa inglesa, que no veía con buenos ojos al español por su enfrentamiento con Hamilton en 2007, cuando fueron compañeros en McLaren. Le preguntaron si era una victoria sucia, si estaba feliz por haber ganado de esa manera, si necesitaba pedir a Ferrari que le ordenase a Massa cederle la victoria, o que reaccionara a unas declaraciones de Eddie Jordan donde dijo que los pilotos de Ferrari deberían ser expulsados de la carrera. Mientras tanto Felipe Massa estaba allí con la mirada perdida, sin muchas ganas de hacer declaraciones y con deseo de que la rueda de prensa fuese rápida no durase mucho tiempo.

Rueda de prensa del GP Alemania 2010.

La FIA investigó el caso para ver si Ferrari había incurrido en una ilegalidad al saltarse la norma que prohibía las órdenes de equipo, llamó a declarar al equipo italiano para escuchar su versión. Desde la FIA llegaron a la conclusión de que Ferrari se había saltado la norma, y como castigo le impusieron a la Scuderia una sanción de 100.000 dólares, sin embargo mantuvieron el resultado del Gran Premio de Alemania, por lo que Alonso conservó la victoria conseguida ese día. Por otro lado la FIA volvió a legalizar las órdenes de equipo para la temporada 2011, porque eran conscientes de que los equipos buscaban la manera de que los pilotos hiciesen lo mejor para los intereses del equipo.

3 Comentarios

  1. aliava dice:

    Como dije en el otro post. Siempre veré bien las órdenes de equipo. Al final al equipo tiene unos intereses. Siempre y cuando el piloto al que quieren favorecer con esas órdenes sea el más rápido en pista o se esté jugando el campeonato y no porque este piloto me cae mejor, o aquel sale con mi hija. Así que creo que Ferrari, en esa carrera en concreto, obró bien. Fernando era más rápido que Massa y además estaba más cerca del líder del Mundial en aquel momento.
    La rueda de prensa fue surrealista. Y, como siempre, los periodistas británicos metiendo el dedo en la llaga. Nos quejamos de los periodistas de aquí, pero los del Reino Unido (y no conozco a casi ninguno) dejan mucho que desear. En algunos casos son muy pendencieros (Aún recuerdo una portada de «The sun» acusando a De Gea de robar un donut)

    Le gusta a 1 persona

    1. David R. dice:

      Los pilotos están ahí para correr y darle los máximos puntos al equipo, además de para sí mismos, y los equipos saben (o tienen que saber) por cuál de sus dos pilotos apostar y tratar de conseguirle la mejor posición, así que las órdenes de equipo van a estar siempre ahí, y es normal.

      La prensa inglesa le tenía ganas a Alonso, en 2007 estaba todo hecho para que ganase Hamilton y desde Inglaterra no le perdonan a Fernando ese título perdido, y si le sumas que allí hay sensacionalismo, pues está todo hecho para crear el morbo y la polémica.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario