La tentación del cambio

La Fórmula 1 y MotoGP son dos de las competiciones más importantes dentro del automovilismo y el motociclismo, tanto por potencia, velocidad, aerodinámica o tecnología entre otras cosas, y hay pocas disciplinas dentro del mundo del motor que sean capaces de acercarse a los niveles de la Fórmula 1 y MotoGP, y eso también se refleja a nivel mediático. En los inicios de cada competición eran muchos los pilotos que se inscribían para participar en una de los dos campeonatos, ya bien sea para disputar la temporada completa o para correr en pruebas aisladas. Incluso en ocasiones eran los propios pilotos los que ponían dinero para tener su moto o coche privado y estar presentes en los grandes premios. En la primera edición de la Fórmula 1, la de 1950, se inscribieron un total de 74 pilotos en, al menos, una prueba oficial, y en el mundial de motociclismo, en su temporada inicial de 1949, un total de 117 pilotos que se anotaron para estar presente en al menos un gran premio. Esto, que actualmente es impensable, era habitual en aquella época, ya que antes de la creación de estos dos campeonatos se disputaban grandes premios independientes entre sí, donde la gente se inscribían libremente a las pruebas que le interesaba.

Muchos de los pilotos que han pasado por la Fórmula 1 o por el mundial de motociclismo no han conseguido victorias, incluso los hay que apenas han tenido relevancia en los campeonatos, sobretodo en las primeras décadas, ya que como había pilotos que se anotaban en grandes premios sueltos, sin realizar la temporada completa, tampoco tienen unas estadísticas especialmente llamativas. Pero también hay pilotos que sí han ganado carreras y campeonatos, incluso en múltiples ocasiones. En la Fórmula 1 tenemos los ejemplos de Juan Manuel Fangio, Niki Lauda, Ayrton Senna, Alain Prost, Michael Schumacher, Fernando Alonso, Sebastian Vettel o Lewis Hamilton. En el mundial de motociclismo tenemos a Mike Hailwood, Geoff Duke, John Surtees, Giacomo Agostini, Ángel Nieto, Kenny Roberts, Mick Doohan, o Marc Márquez, entre otros. Todos ellos son claros ejemplos de pilotos con gran habilidad para manejar sus máquinas y que han pasado a la historia como grandes campeones.

Algunos de estos pilotos, además de hacerlo bien en su deporte, se han atrevido a probar suerte y cambiar de modalidad, cambiando las motos por la Fórmula 1 y viceversa. Por ejemplo tenemos los casos de Mike Hailwood, que ganó nueve títulos de motociclismo y luego disputó unas cuantas carreras en la Fórmula 1, llegando a subirse en dos ocasiones al podio. También está John Surtees, que logró ser campeón en ambas competiciones, logrando siete títulos en el mundial de motociclismo y otro más de Fórmula 1 en 1964. Otro piloto que hizo el cambio fue Giacomo Agostini, el 15 veces campeón de motociclismo hizo sus pinitos en las cuatro ruedas, aunque en su caso fue en la Fórmula 2 Europea y en Fórmula 1 británica. Así mismo tenemos a Nello Pagani, campeón de la temporada inaugural de 1949 en la categoría de 125cc, y que en 1950 disputó el Gran Premio de Suiza de Fórmula 1 manejando un Maserati, siendo el primer piloto que participó en ambas competiciones.

John Surtees posando con el Fórmula 1 y la moto con los que fue campeón.

Pero ahora vamos a tratar el caso de otro piloto que tuvo la posibilidad de cambiar de deporte, y ese no es otro que Il Dottore Valentino Rossi. Del piloto italiano hay poco que decir que no se sepan ya. Llegó al mundial de motociclismo en 1996, ganó su primer título en 1997 de 125cc, su segundo entorchado llegó en 1999 en la categoría de 250cc. Subió a la clase reina y en el 2001, último año de las motos de 500cc, se llevó su tercer campeonato, y ya con las MotoGP alcanzó los siete títulos en 2005, y añadiría otros dos más en 2008 y 2009, haciendo un total de nueve campeonatos. Valentino continuó en competición hasta 2021, su última temporada en MotoGP, retirándose con 42 años. Él tiene una trayectoria y un palmarés que están entre los mejores del motociclismo. Con esto dicho vamos al inicio de esta historia, que comienza en 2004. Rossi ya era un piloto consagrado en MotoGP, además de ser un ídolo del deporte, sobretodo en Italia. A principios de este año recibió una llamada de Ferrari para hacer un test con uno de sus monoplazas, algo que Valentino aceptó encantado. Este test se llevó a cabo en abril de este 2004 en el circuito de Fiorano, un autódromo propiedad de Ferrari que la marca utiliza para probar sus coches.

Michael Schumacher y Valentino Rossi en el test de 2004.

Este día, además de la gente de Ferrari y Valentino, también estaba Michael Schumacher, observando como lo hacía el piloto de MotoGP y dándole consejos. Al final del test, y después de varios kilómetros sobre el monoplaza, todos quedaron contentos. Rossi estaba satisfecho por haber probado un Ferrari, Schumacher estaba sorprendido por cómo había rodado Valentino, y desde la Scuderia también quedaron contentos por esta prueba hecha con Il Dottore. Al año siguiente, en 2005, Ferrari le volvió a ofrecer a Rossi la posibilidad de hacer otro test, también en el circuito de Fiorano. Valentino aceptó encantado, dispuesto a volver a disfrutar sobre un monoplaza. Como la vez anterior Rossi se dirige al circuito de Fiorano, y está vez no será Schumacher quien esté con él, en esta ocasión será Marc Gené, piloto de pruebas de Ferrari, quien le acompañe. Llega el momento, se sube en le coche y comienza a dar unas vueltas. Pasan los minutos y Valentino hace un buen papel sobre la pista, con unos tiempos bastante decentes, tanto que su mejor crono se queda a poco más de dos segundos del récord del trazado.

Pasaron los meses, Rossi había logrado su séptimo título en MotoGP en este 2005. Mientras tanto, en la Fórmula 1 Ferrari y Michael Schumacher perdieron su dominio en favor de Fernando Alonso, que alzaba su primer título pilotando un Renault. Llega el 2006, y como cada año hay pruebas de pretemporada en ambas competiciones. Pero este año la atención se centraba en los test que la Fórmula 1 haría en el circuito Ricardo Tormo de Cheste, Valencia, a principios de febrero de este 2006. En este test había pilotos como Fernando Alonso con su Renault, Robert Kubica con su BMW Sauber, Juan Pablo Montoya con su McLaren o Rubens Barrichello con su Honda, además de los pilotos de Ferrari Michael Schumacher y Felipe Massa. Pero además de los pilotos habituales de la Fórmula 1 también estaba Valentino Rossi, que había sido invitado otra vez por Ferrari para rodar con su monoplaza. Pero ésta sería una prueba más seria que las anteriores, ya que se medía contra pilotos de Fórmula 1, incluso contra campeones como Schumacher o Alonso.

A diferencia del resto, que estaban rodando con los monoplazas que utilizarían en 2006, Rossi estaba montado sobre el F2004, el Ferrari que había sido campeón dos años atrás, en 2004, así que la comparación con Schumacher y Massa no sería 100% fiel, aunque sí sería una prueba a tener en cuenta para ver el nivel que tenía el piloto italiano. Su primer intento no fue bueno, ya que en su primera vuelta hizo un trompo en mitad del circuito, pero evidentemente el test no sé detendría aquí. Valentino volvería a salir a pista para completar un total de 53 vueltas al trazado del Ricardo Tormo. Después de esto su mejor tiempo fue 1:12.851, un crono que mirando como referencia al resto de pilotos es mejorable, pero no era nada malo, ya que quedo a un segundo de Michael Schumacher y a un segundo y medio de Fernando Alonso, que marcaría el mejor tiempo, pero incluso tras finalizar el test fue el noveno mejor tiempo de los quince pilotos que estuvieron ese día en pista.

Valentino Rossi en el test del 2006 en el circuito de Cheste.

La temporada del 2006 se completó en ambos campeonatos, Schumacher lucharía sin éxito por el mundial, que fue a parar a manos de Fernando Alonso, que lo convertía así en bicampeón. Por otro lado Rossi peleó por el título de MotoGP, pero lo perdería contra Nicky Hayden, que lograría su primer campeonato. El tiempo avanzaba, y Rossi volvió a montarse sobre un Ferrari un par de veces más. La primera de ellas fue en el año 2008, en el trazado de Mugello. Rossi ya conocía el circuito, ya que estaba en el calendario de MotoGP, y además ya había ganado aquí en varias ocasiones. Valentino completó un total de 51 vueltas, marcando un crono de 1:22.5, quedándose a un segundo y medio de los tiempos marcados por Kimi Raikkonen y Felipe Massa. Después en 2010 se volvió a subir a un Ferrari, está ven en Montmeló, y la verdad es que lo hizo bien, ya que al acabar los test, y tras dar varias vueltas al circuito, hizo un crono de 1:21.9, un tiempo que solo era tres décimas más lento que la vuelta más rápida hecha por Kimi Raikkonen dos años atrás.

Valentino Rossi en el test del 2008 en el circuito de Mugello.

Rossi ganó sus dos últimos mundiales en 2008 y 2009, y cuatro años más tarde, en 2013, al ser preguntado por la posibilidad de dejar MotoGP y cambiar a la Fórmula 1 Valentino respondió: Desafortunadamente la Fórmula 1 ha acabado para mí. Continuaré compitiendo hasta que deje de ser competitivo. En la Fórmula 1 seguiré animando a Ferrari, Alonso y Raikkonen. Sin embargo hay una historia detrás que muestra lo cerca que estuvo el italiano de cambiar las dos por las cuatro ruedas. Fue en 2006, cuando hizo los test en el circuito valenciano de Ricardo Tormo. Ese año fue el último de Michael Schumacher sobre un Ferrari antes de retirarse por primera vez. Entonces desde la Scuderia elaboraron un plan para sustituir al alemán, y pensaron en Il Dottore.

Sobre este tema Rossi declaró: Tenía un plan para ir a la Fórmula 1, pero no directamente con Ferrari. Empezaría con un coche pequeño, se habló de Sauber, tratar de coger algo de experiencia y después de que fuese suficientemente rápido pasaría a Ferrari. Tenía muchas dudas, me sentía bien con el coche, no era nada malo, pero quería seguir corriendo con las MotoGP y dije que no. Por su parte Luca Cordero di Montezemolo, presidente de Ferrari en aquel momento, reconoció que había un plan para llevar a Rossi a la Fórmula 1, primero en Sauber, y si las cosas iban bien, llevarlo a Ferrari. Incluso admitió que había hablado con la Fórmula 1 para que permitiesen un tercer coche en pista para los equipos, pero esto nunca se llevó a cabo. Los rumores sobre el cambio de Rossi a la Fórmula 1 eran tan fuertes que obligaron a Yamaha, equipo donde militaba Rossi, a actuar. Lin Jarvis, el director de Yamaha, llegó a declarar: Rossi se unió a nosotros en 2004 y ganamos dos títulos, ese mismo año y 2005. Luego casi ganamos en 2006. Fue un momento en el que Valentino estaba pensando seriamente irse a las carreras de coches. Había una amenaza, podíamos perderle y teníamos que buscar quién podía ser su mejor reemplazo.

9 Comentarios

  1. aliava dice:

    Nunca sabremos como le hubiera ido a Rossi en un Formula 1, pero no conocía esta historia. Sí conocía que Rossi había coqueteado con los monoplazas, pero no de que el cambio hubiera estado muy cerca

    Le gusta a 1 persona

    1. David R. dice:

      Estaría bien ver a Rossi contra Alonso, Hamilton y a Schumacher, sería lo más recordado de la Fórmula 1 en muchos años.

      Le gusta a 1 persona

      1. aliava dice:

        Con Schumacher ya complicado

        Le gusta a 1 persona

      2. David R. dice:

        Creo que ahora eso no es posible, pero por aquellas fechas quizás hubiesen coincidido. Pero entre los cuatro suman 25 títulos, mediáticamente sería muy grande.

        Le gusta a 1 persona

  2. El Albaceteño Errante dice:

    Al menos esta vez sabemos cómo le va en las cuatro ruedas. Esperemos que esté 2024 Rossi sea capaz de hacer cosas grandes, y más teniendo como compañero a Raffaele Marciello.

    Le gusta a 1 persona

    1. David R. dice:

      Rossi no es manco, si es capaz de adaptarse bien puede que haga cosas interesantes.

      Le gusta a 1 persona

Deja un comentario